Las fitasas se utilizaban en muchos ámbitos, como la alimentación animal, la industria alimentaria, la preparación de fosfato de mio-inositol, la industria papelera, la mejora del suelo y la eliminación de la contaminación ambiental.
La fitasa se desarrolló para reducir la contaminación difusa por fósforo procedente de la agricultura intensiva. Comercializada por primera vez en 1991, la fitasa está ahora presente en más del 60% de los piensos para monogástricos, y posiblemente incluso en un porcentaje mayor de las dietas para aves de corral, en un mercado en expansión.
La fitasa es una enzima que actúa específicamente sobre el fitato, descomponiéndolo para liberar fósforo en una forma disponible para el animal. Esto reduce en gran medida la necesidad de fósforo inorgánico suplementario y mejora el valor nutricional de los piensos.
---